PÁDRES DE ARGENTINA MOTIVADOS POR EL AUTISMO


lunes, 22 de octubre de 2012

Disfrutando del Joinning

Por María Inés Novas 


El jueves tuve el momento de Joining mas hermoso desde que comenzamos el programa, hace mas de dos años. Así lo sentí  y me que dé pensando por que había sido tan especial.

Desde el primer momento creí que el Joining como técnica hacia la diferencia más grande entre este programa y otros abordajes. Porque va directamente unido al amor, a la aceptación, al respeto.

Pero vengo sintiendo algo diferente, que se hizo más evidente en ese encuentro.

Y creo que la diferencia es que ademas de disfrutarlo, me divertí mucho. Sentí que esa actividad repetitiva era tan divertida como cualquier interacción. Ya no era solamente aceptarlo y respetarlo a Ger, sino pedirle que me acepte a mí, en eso que él había creado. Pedirle que me deje correr, saltar, tirar los muñecos, escucharlos caer, dar vueltas sobre nosotros mismos. Sin cambiar nada. Porque cada movimiento era maravilloso.

Quiero que Ger sepa que no solo acepto y lo respeto, sino que además, lo admiro. Admiro su forma de respetarse, de cuidarse, de amigarse con sus sensaciones, de encontrar su forma de ser feliz. De elegir cada día que hacer, haciendo caso a sus deseos y sabiendo que él es el único que conoce que es lo mejor para sí mismo.Es un gran ejemplo para mí, que a veces me olvido de ir por lo que sé que me hace feliz.

El JOINING es mi forma de contarle cuanto lo admiro.


¡Que tengan una super linda semana! (la que ustedes decidan tener;))

martes, 24 de julio de 2012

Taller primeros pasos a partir del diagnóstico


Organizamos este taller con la idea de compartir nuestra experiencia con los papás que recién reciben el diagnóstico de sus niños.
Lo pensamos de corazón tratando de transmitir lo que a nosotros nos hubiera gustado escuchar en ese momento.
Daremos un pantallazo general sobre las alternativas de tratamiento.
Estamos abiertos a escuchar y pensar entre todos. 
Si conocen a alguien que esté en este momento, háganle llegar la información.

El lugar no es muy grande, por lo que es importante que se anoten para saber cuantos seremos.

Será el dia 2 de Agosto en Guatemala 5621 (FEMALE), de 18 a 20 horas.
El taller es gratuito. 

Tendremos bonos contribución para quienes puedan ayudarnos con los gastos.
PARA INSCRIBIRSE: 

Por dudas y consultas escriban a: consultas@fundacionpampa.com.ar
Los esperamos!


Fundación P.A.M.P.A
Padres de Argentina Motivados por el Autismo

viernes, 15 de junio de 2012

Disfrutando el viaje (y en bondi...)


Por María Fernanda Rodriguez

Hola a todos!
 
Les escribo con la emoción de una inmensa alegría que me llena el corazón!
Iñaki está dando pasos tan importantes que nos asombran día a día!
Iña empezó a ir al Club Villa Sahores, muy cerca del colegio Vianney, donde van varios conocidos y compañeros del colegio. 
Empezó a relacionarse con chicos del club que son amigos, conocidos de sus amigos etc., se divierte mucho, va solo a la pileta, se tira del trampolín!!!! Se acerca a los chicos y estos lo invitan a charlar, a jugar a la pelota, no lo juzgan, no lo apuran, y él lo disfruta mucho!!!
 
Con el club, vino su nuevo celular que está aprendiendo a manejar (los mensajes de texto que ya le salen bastante bien!) , y también su pedido bien firme de querer viajar solo hasta el lugar. Se imaginarán nuestra alegría y confieso el miedo también.....estudiamos los recorridos, los escribimos, y finalmente probamos tomando el 84 o el 134 hasta Nazca y Santo Tomé, de ahí hay que cruzar la avenida y caminar 5 cuadras...
El primer viaje lo hicimos juntos y fue bastante bien, entendió que debía sentarse o quedarse parado mirando hacia adelante porque si no se pasaba de la parada. También quiso volver, esta vez en el 24 a dos cuadras del club que lo deja en la terminal de Villa del Parque-Estación. Lo hicimos juntos y salió muy bien, caminando hasta casa.
 
Hoy, me insistió hasta el cansancio de ir solo, así que simplemente (previo repaso de rutas, monedas, que hacer si se pasaba etc. etc.) lo seguí con el auto hasta la parada, se bajó y su cara iluminada no se las puedo describir con palabras...una sonrisa plena, natural, distendida, enorme! vino hasta la ventanilla del auto (yo había parado atrás) y me dijo: "Viste mamá el bondi rrrreee-echo mier… que me tocó "????? y se reíaaaaaaa..."Y me viste tocar el timbre? Porque yo no te veía! (a Iña le encanta viajar en bondis o taxis chotos como dice él, no???? Jajajajaja)
 
Le respondí que era un campeón!!!! Que no lo había visto tocar timbre porque el bondi tenía cortinas atrás pero que estaba segura que lo había hecho súper bien porque se había bajado exactamente donde debía!!!!...no me baje y lo abracé en medio de la calle porque no lo quise abrumar ni avergonzar!!!!
 
Quedamos que lo miraba cruzar Nazca y que nos encontrábamos 3 cuadras adelante en una plazoleta 2 cuadras antes del club, así hicimos y de ahí lo miré llegar hasta el club, lo llamé cuando entró, me atendió , respondió que había entrado y que nos veíamos a las 8!!!!
 
Todo esto sumado a que usa su facebook, ayer lo invitó un compañero a su casa y estuvo con otros 5 varones jugando al carnaval y comiendo etc. desde las 12 hasta las 19hs, está más colaborador en pequeñas cosas en la casa (la mesa, su cama) lee historietas diversas (patoruzito, hijitus, condorito, isidoro) y sus "increíbles" ganas de pasar tiempo con amigos conocidos y nuevos!!!
 
Disculpas por lo extensa de la carta, pero necesitaba compartir esta alegría con ustedes que sé que tanto quieren y se ocupan de Iña!! Familia directa y Familia del corazón, Amigos, Jugadoras y lindas Profesionales que creen en este sueño y nos acompañan en este sentir que "El cielo es el límite para Iña"
 
Gracias!
 
Con todo mi cariño y agradecimiento

lunes, 28 de mayo de 2012

No NECESITAR que las cosas pasen, pero NUNCA dejar de CREER en que sí sucederán.

Por Rocío Fernández (mamá Son-Rise)


El jueves pasado estaba en mi trabajo, era un día difícil y con mucho trabajo. Además sabía que ese día volvería a casa lo suficientemente tarde como para no ver a ninguno de mis 2 hijos despiertos, lo que me angustiaba un poco.
En un momento suena mi celular, miro, era mi marido. Atiendo: Hola Hola? y escucho la voz de mi marido lejos del teléfono, diciendo: "Es mamá". Entonces, después de un silencio, escucho una dulce voz que me dice: "Hola, "Hola, mamá, hola, hola mamá, AMO, mamá AMO"!!!  No sé como explicar lo que sentí en ese momento. Me emocioné, lloré, me reí, tenía taquicardia...Es July!!!
Por qué este momento fue TAN IMPORTANTE para mi? Julián es mi hijito tiene 4 años y siete meses, su diagnóstico es Autismo. Hace 2 años nos dieron el diagnóstico, junto con la cruel noticia de que probablemente nunca iba a hablar...No sólo para los médicos era "mudo", también para las maestras del jardín maternal. Fue terrible...
Ocho meses más tarde conocimos Son-Rise (Noviembre de 2010). Poco a poco comenzamos con el programa en casa. El 4 de Abril de 2011 logramos completar las 48 hs semanales. En ese momento July ya tenía 10 palabras!! Jugamos, jugamos y jugamos; pero no aparecían palabras nuevas. Aumentaban el contacto visual y los períodos interactivos, pero del lenguaje...nada. A fines de Agosto tuve la suerte de tener una entrevista con William en el option y él me dijo: "Esta muy bien no necesitar que tu hijo hable; pero yo creo que él ya está listo para hablar, porque tiene una rica comprensión del lenguaje. Vos también tendrías que creer que Julián puede hablar ahora" Esas palabras cambiaron mi forma de entender "el no necesitar"; logré separar el creer del necesitar!
Cuando vuelvo a casa, a mediados de Septiembre, organizo una reunión de equipo y les digo a las jugadoras: " July ya está listo para hablar!!" Las chicas me miraron desorientadas y dijeron: "July tiene 13 palabras y hace 4 meses que repetimos "hamaca" durante 8 hs al día y ni siquiera intenta repetirlo". Les conté lo que me dijo William y les dije que a partir de ahora todas teníamos que creer que July ya estaba listo.
15 días más tarde, July dijo sus palabras Nº 14 y 15 : "PAPÁ Y MAMÁ"
Pasamos 3 meses corriendo alrededor del playroom; sólo frenaba para señalarnos un objeto en algún libro y le digamos cómo se decía. Para fines de Diciembre tenía alrededor de 100 palabras. Hoy tiene más de 200 palabras, las usa espontáneamente y puede unirlas en oraciones de 2, 3, 4 y hasta 5 palabras (si es para pedir comida..jajaja!!).
Por todo lo que vivimos antes de llegar a ese jueves es que fue un momento inolvidable para mí! Por primera vez July me hablaba por teléfono, por primera vez me decía tantas palabras juntas y por primera vez me decía TE AMO!!!
LO SOÑÉ, LO CREÍ; PERO NO LO NECESITÉ...y llegó!!!
Besos...Rocío!

sábado, 5 de mayo de 2012

¡¡Encuentro de jugadores!!

Jugar es cosa seria, lo aprendí desde hace muchos años. Para jugar, cuanto más grande se es, cuantos más años llevás cumplidos, más atento hay que estar. ¡La edad de la adultez es un atentado a nuestra condición de jugador nato!
De los juegos de niños se aprende casi siempre siendo niño. En el patio de la casa con hermanos, en la escuela con amigos, en la plaza. En mi caso, después tuve que aprenderlo de los libros, para no olvidarme, para no restarle valor.
Los hijos nos llevan de vuelta a las muñecas, a los superhéroes y a los mundos inventados y si somos inteligentes, dejaremos que nuestra casa esté repleta de juegos y de ganas de jugar en los huecos que nos van dejando las otras cosas que no son juego. Para cuando queremos hacer algo todos juntos porque el juego convoca, reúne, crea lazos. Para cuando queremos hacer de cuenta que se puede entrar y salir de este mundo cuando uno quiera.
Ser jugador es algo importante, es una elección con muchos matices. Pero esta vez quisiera que todos podamos pensar y experimentar algunas cosas sobre las que vengo pensando:
Para jugar se necesita ante todo una sensibilidad especial. Más que técnicas, es preciso  corazón. Más que capacitación, curiosidad. También creo que más que libros, se requiere aprender a leer las señales de los otros y  las propias. Y que antes que ser divertido, se precisará saber divertirse con cualquier cosa que se pueda encontrar. Creo además que es imprescindible poder reírse a carcajadas, y poder llorar cuando se tengan ganas.

Para este encuentro nos proponemos divertirte, emocionarte, que puedas pensar sobre vos mismo. Que te permitas sentir para que te quede la huella de lo que eso significa. Si podemos dejarnos atravesar por la emoción que otro nos transmite, nunca dejaremos de valorar lo que somos capaces de hacer sentir a cada niño con el que jugamos.

En este encuentro estarán  Juan Ruiz un maestro del teatro, un clown encantador. Leonor, una narradora exquisita para saber cómo es volar con las palabras que nos cuentan otros, y nosotros.  Para animarnos y animarte a crear y jugar, como en el Playroom, como en la vida.

Será el 9 de Junio de 16 a 20 hs y podremos compartir este espacio con 40 personas. Es arancelado, y el valor es de $ 150.

El lugar: Gascón 1681. Palermo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Para anotarte deberás inscribirte en consultas@fundacionpampa.com.ar

Te esperamos!!!


martes, 24 de abril de 2012

La palabra aceptación


Por Soledad Junquera

Muchas veces cuando quiere desprestigiarse al tratamiento Son-Rise, se dice que es el tratamiento del amor y la aceptación, como si esto fuera algo menor.
Yo agradezco día a día al Programa Son-Rise por haberme mostrado lo que la palabra aceptación significa.
Antes de Son-Rise yo creía que aceptaba a mi hijo, obvio cómo no hacerlo?, es mi hijo. Mi primer hijo, absolutamente deseado, buscado, anhelado, soñado.
Yo lo aceptaba a él pero no a su Autismo. No sólo no aceptaba a su autismo sino que estaba orgullosa de no hacerlo, no lograba entender a la gente que me hablaba de abrazar al autismo de mi hijo, abrazar qué?? yo no quería abrazar nada, de hecho lo detestaba, era el enemigo que me había robado a mi hijo de mi lado.
Sólo después de conocer Son-Rise en profundidad y capacitarme en el método, logré entender, y lo más importante logré sentir y entregarme a esa palabra aceptación.
Aceptar a Joaqui es amar y valorar cada cosa de él, significa estar en paz con lo que Joaqui es HOY, y hoy Joaqui tiene autismo, es el primer paso para crear una relación verdaderamente profunda con él.
Aceptar a mi hijo es no juzgarlo, otro GRAN regalo que me dio Son-Rise. Antes de Son-Rise yo vivía evaluando a Joaqui ,y cada cosa que Joaqui hacía y pensando si la misma estaba bien o estaba mal, era lo que tenía que hacer o era una regresión, estaba más cerca de mí o más lejos. Tenía una lista interminable de todas las cosas que Joa NO tenía que hacer, llevarse todo a la boca, pegar, morder, subirse a los muebles, gritar, llorar, autoagredirse, tocarse la caca, comer con la mano, etc…. Y no sólo tenía esta lista que crecía todo el tiempo, sino que yo sufría intensamente cada vez que Joaqui hacía alguna de estas cosas, sufría por no saber que hacer, sufría porque no sabía que iba a ser de mi hijo y su vida, sufría por todas las cosas que sentía que nunca iba a poder hacer con él, sufría porque sentía que no podía ayudarlo, sufría, sufría y sufría.  Hoy vemos cada cosa que pasa como una oportunidad, hoy sabemos que hacer en cada situación, hoy no tenemos miedo por lo que será porque sabemos que todo puede lograrse, hoy disfrutamos del HOY y lo que es. Esto ha sido un regalo enorme para mí, imagínense… esto me regaló tanta PAZ, cambió mi mirada, mi percepción, mis creencias, mis reacciones, mi vida en general.
Ahora por un minuto pónganse en el lugar de Joaqui, él tenía una mamá que cada vez que lo miraba en algún lugar adentro suyo estaba sufriendo, tenía una mamá que no solo no era feliz, sino que no podía permitirse ni siquiera segundos de felicidad, tenía una mamá que se sentía víctima de la vida y que no sabía que hacer, y que cada vez que lo miraba y estaba con él todas estas cosas también estaban ahí. Tenía una mamá que cada vez que lo miraba pensaba en todas las cosas que él no tenía que hacer y hacía, miraba siempre lo que no era, lo que no podría ser, lo que faltaba. Y de repente Son-Rise…., y de repente magia…. todo eso desapareció, de repente su mamá puede disfrutar a Joaqui COMPLETO, de repente su mamá deja de juzgarlo, de evaluarlo, de presionarlo, de querer algo que no es, sino empieza a AMAR y ACEPTAR realmente a TODO Joaqui, al paquete completo.
Esta es para mí la aceptación, fue un volver a empezar, un redescubrir y redescubrirnos, esto generó una nueva Sole, un nuevo Joaqui y una nueva relación entre nosotros. Única, que es como es, a la que amo, de la que aprendo cosas nuevas todos los días, de la que me sorprendo, de la que no exijo nada, no necesito nada diferente, solo disfruto, solo somos.
Esto es para mí la palabra aceptación. Esto me lo regaló Son-Rise.
Joaqui y Sole






Fundación P.A.M.P.A. - Padres de Argentina Motivados por el Autismo
eMail: consultas@fundacionpampa.com.ar - Facebook: www.facebook.com/fundacionpampa Twitter: @FundaPampa

domingo, 8 de abril de 2012

Timing y Actitud - Timing and Attitude

The SonRise Program® Blog: http://blog.autismtreatmentcenter.org/

Autor Kate Wilde, Son-Rise Senior Program® Teacher Lunes, 11 de abril 2011

Timing y Actitud


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nota del Traductor:
Timing: no existe una palabra en español que traduzca bien la palabra “timing”, por esto utilizamos la expresión en inglés.
Timing: es el cuando. Un momento en el tiempo, el momento preciso ideal para algo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Timing y actitud, actitud y timing, timing y actitud, actitud y timing. Esto es el corazón del Programa Son-Rise (The Son-Rise Program®).

Una actitud de amar cada momento, todos y cada uno de los momentos que estás con tu hijo. Timing – mirando para ver en qué estado está tu hijo en cada momento, para decidir que técnica del Programa Son-Rise utilizar.


Una actitud de pura aceptación de todo lo que tu hijo hace o no hace. Timing – confiando en que tu hijo te mostrará cuando es el momento de que te unas a su ism (hagas joining), o de pedirle que él interactúe socialmente contigo.


Una actitud de sincera alegría y entusiasmo por quien es tu hijo hoy. Timing – siendo profundamente flexible en observar las señales de tu hijo y dejar que las mismas sean el factor decisivo para saber que técnica del Programa Son-Rise usarás.

Timing y Actitud – el latido del corazón del Programa Son-Rise





Autor: Kate Wilde, Son-Rise Program® Senior Teacher. Traducción: Soledad Junquera, mamá de Joaquín.


Fundación P.A.M.P.A. - Padres de Argentina Motivados por el Autismo
eMail: consultas@fundacionpampa.com.ar - Facebook: www.facebook.com/fundacionpampa Twitter: @FundaPampa

Luces Verdes - Green Lights

The SonRise Program® Blog: http://blog.autismtreatmentcenter.org/

Autor Becky Damgaard, Son-Rise Program® Teacher Jueves, 1 de febrero 2011

Luces Verdes

Aquí te doy una herramienta útil para utilizar en tu playroom del Programa Son-Rise (The Son-Rise Program ®): TÚ NO PUEDES CREAR UNA LUZ VERDE con tu hijo con Autismo. Él DECIDIRÁ por sí mismo cuando está listo para mirarte, verbalizar hacia ti, o hacer contacto físico contigo.
Una luz verde proviene de tu hijo, ¡ÚNICAMENTE de tu hijo! Cuanto más te unas, (haciendo joining) a tu hijo en sus comportamientos repetitivos y exclusivos, y ESPERES una luz verde, más lo estarás AYUDANDO a avanzar dentro de su principal desafío. Estarás inspirándolo a que ESPONTÁNEAMENTE te elija a TI en vez de su autoestimulación (ism).
¡Que se diviertan!

Autor: Becky Damgaard,  Son-Rise Program® Teacher. Traducción: Soledad Junquera, mamá de Joaquín.


Fundación P.A.M.P.A. - Padres de Argentina Motivados por el Autismo
eMail: consultas@fundacionpampa.com.ar - Facebook: www.facebook.com/fundacionpampa Twitter: @FundaPampa

jueves, 5 de abril de 2012

El playroom de Joaqui

Por Soledad Junquera
Unos meses antes de conocer Son-Rise tuvimos la increíble suerte que mis suegros nos dieran su casa. Ellos vivían en una casa grande y nosotros en un departamento, la casa ya era enorme para ellos y el departamento chico para nosotros, con una generosidad abrumadora (de esa que sólo los padres tienen con sus hijos) hicimos cambio de propiedades.
Así fue como al volver del Option teníamos un ambiente perfecto para armar el playroom de Joaqui.
Lo fuimos acomodando de a poco, primero sacamos todos los muebles que teníamos pero quedó un bar que estaba amurado, como el ambiente era grande y tenía dos entradas, con una pared de durlock pudimos armar la cámara gesell, pusimos un estante y en el mismo los juguetes que más motivaban a Joaqui, burbujas, pelotas, centímetros y telas para enrollar, fichas de dominó, etc.
Con el tiempo decidimos sacar el bar porque Joaqui se subía todo el tiempo y podía ser peligroso, y en ese lugar armamos una tarima con un tobogán, también pusimos una viga con unas cadenas de donde colgamos distintas cosas según él va pidiendo, una hamaca, una tela, una escalera de sogas,  un disco, anillas y un trapecio. A Joaqui siempre le costó estar activo físicamente, le gustaba pasar largas horas tirado en el piso y con todas estas cosas lo ayudamos muchísimo a estar más alerta, esto hizo un cambio significativo en sus tiempos y forma de interacción. Agregamos un estante y una cámara de seguridad con la que grabamos todas sus horas de playroom, la cámara fue de mucha ayuda para los feedbacks y para tener un registro más claro de los cambios de Joaqui.
También vamos rotando los juguetes que entramos según van cambiando o ampliándose sus motivaciones y nuestras ganas.
Nos tomó bastante tiempo tener el play de hoy, como también tomo tiempo que Joaqui se adapte al play, al inicio no quería entrar y cerrábamos la puerta con llave, hoy ama estar en su play y te lleva todo el tiempo (no importa la hora!). Nosotros también cambiamos un montón, crecimos, cambiamos, aprendimos, observamos, estudiamos y seguimos haciéndolo todo el tiempo. Nosotros como equipo y junto a todo el equipo de Joaqui, nosotros como papás de Joaqui y nosotros individualmente para toda nuestra vida. 

Fundación P.A.M.P.A. - Padres de Argentina Motivados por el Autismo
eMail: consultas@fundacionpampa.com.ar - Facebook: www.facebook.com/fundacionpampa Twitter: @FundaPampa


El playroom de Ger

Por María Inés Novas
Por suerte en casa tenemos otra habitación, además de mi cuarto y el de Ger. Originalmente fue escritorio y habitación de anteriores terapias.
¿Cómo comenzamos? En una primera etapa, solamente quitamos todo lo que podía distraer la atención de Ger: los cuadros, una biblioteca gigante llena de libros, otro mueble con adornos, una tele chiquita. Agregué un estante alto, un colchón en el piso, la cama elástica, una pelota grande, algunos juguetes y una camarita web. Ese fue el primer paso. Un par de meses de prueba. Allí comenzaron a pasar cosas maravillosas. Comencé a ver los ojos de mi hijo, su sonrisa, sus ganas, su alegría.
Entonces, con toda la fuerza de esa mirada, comenzó la segunda etapa: aerosol esmerilado en los vidrios, más estantes, colchoneta, rampa y escalera de goma espuma, ganchos en las paredes y en el techo para colgar distintas clases de hamacas, una cámara de vigilancia con un poco más de ángulo, y sonido. Así fuimos tomando envión.
A lo largo de un año y medio, el playroom fue cambiando, y cambia todos los días, junto con Ger. Cambian sus motivaciones, se agregan nuevos intereses. Entramos muñecos que salen pasando inadvertidos. Entramos cosas que pensamos serían poco interesantes, y terminan siendo un éxito rotundo.
Él decide todo el tiempo que cosas se quedan y que cosas se van. Para su cumple, su equipo decidió regalarle una cama elástica para reemplazar la primitiva, que ya pedía a gritos un cambio, totalmente desarmada. Pero Ger decidió que le encantaba que saltáramos junto con él. Así que, ahora son dos camas, claro que él salta en la nueva.
Hubo un tiempo en que era difícil pensar en pasar tantas horas en una habitación, sin tele, sin compu, sin música. Era difícil porque no estábamos acostumbrados a encontrarnos, a escucharnos, a estar presentes, a no tener la mente “ocupada” en otras cosas. De a poco fuimos descubriendo, y pudimos mostrarle a Ger, que no hay nada más hermoso que la conexión (sin electricidad) con otro ser humano. El tiempo que pasamos en el play es el más lindo, el más calmo, el más divertido. el más libre de preocupaciones.  Ger elige ir cada vez que vuelve a casa, cargado de estímulos de algún paseo. Y se escapa al play, cuando yo no le estoy prestando atención, porque sabe que ahí, lo más importante somos nosotros.   

Fundación P.A.M.P.A. - Padres de Argentina Motivados por el Autismo
eMail: consultas@fundacionpampa.com.ar - Facebook: www.facebook.com/fundacionpampa Twitter: @FundaPampa

Building Interaction - Construyendo Interacción

The Son-Rise Program® Blog: http://blog.autismtreatmentcenter.org/

Autor Kate Wilde - Son-Rise Program® Senior Teacher - Miércoles, 6 de abril 2011

Construyendo Interacción

Nuestros niños dentro del espectro autista nos dan señales de que están listos para interactuar con nosotros, aquí en el ATCA (Centro de Tratamiento del Autismo de América) llamamos a estas señales “Luces Verdes de Interacción”.  Esto ocurre cuando tu niño te mira a los ojos, o te habla o tiene contacto físico contigo, te toma de los hombros o se sienta en tu falda, estas señales nos muestran que él está interesado en nosotros en lugar de estar en un juego exclusivo.
Qué hacer una vez que vemos estas luces verdes? 
En primer lugar, celebra a tu hijo por la interacción que te está dando!. Déjale saber sinceramente lo mucho que amas que él te mire a los ojos, o te toque o te hable. Si todavía te está mirando, o hablando, o tocando cuando terminas la celebración, entonces a continuación realiza una acción.
A menudo, cuando nuestros niños se conectan, los padres comienzan a hacer preguntas como una forma de mantener la interacción. Aquí en El Programa Son-Rise (The Son-Rise Program®) nos encontramos con que una pregunta puede disminuir la interacción, te sugerimos que en vez de esto, hagas algo divertido y acciones convincentemente ya que puedes ser divertido o interesante para tu hijo. De esta manera tu niño tiene algo hacia donde ir que no lo obliga a trabajar.
¿Qué medidas podrías tomar?
Puedes hacer un baile tonto.
• Puedes tocar un instrumento, como la armónica.
• Puedes comenzar a hacer un dibujo gracioso
Puede lanzar una pelota en el aire y tratar de atraparla con el pie.
Puedes comenzar a saltar en el trampolín.
Puedes comenzar a cantar una canción.
Soplar una burbuja.
Contar una historia.

No importa lo que sea, es importante que empieces a hacer algo que te haga interesante para tu hijo. Algo que pueda invitarlo a que se quede un poco más contigo, para seguir mirándote, hablándote La idea es no pedirles que hagan nada al principio, sino mostrarle quetienes algo divertido que ofrecerle.
                             Pregunta Menos, Actúa Más. 

Disfruta a tus niños!


Con amor, Kate

Autor: Kate Wilde,  Son-Rise Program® Senior Teacher. Traducción: Soledad Junquera, mamá de Joaquín.

miércoles, 4 de abril de 2012

Constrúyete a ti mismo dentro del Mundo de tu Niño - Build Yourself into Your Child’S World

The Son-Rise Program® Blog: http://blog.autismtreatmentcenter.org/

Autor Becky Damgaard, Son-Rise Program® Teacher Jueves, 13 de enero 2011

Constrúyete a ti mismo dentro del Mundo de tu Niño

Es muy común que niños con autismo se interesen en cosas, objetos, dibujos, personajes, acciones y no en las personas. Una técnica muy simple del Programa Son-Rise (The Son-Rise Program®) para inspirar a tu niño a estar más motivado en TI es que TÚ MISMO te construyas dentro de esa actividad.
Espera por parte de tu niño una luz verde (una pista que ellos están interesados, que puede ser una mirada, una verbalización o contacto físico) y luego entrégate TÚ MISMO a ese objeto, dibujo, personaje o acción en el que él está interesado.
Por ejemplo, si están mirando un dibujo de Cookie Monster en un libro y vienen a mostrártelo, en vez de hablar del dibujo, pon tu mejor expresión de Cookie Monster y vuélvete ese personaje. Si a tu niño le gustan los trenes y te mira mientras tú los mueves hacia atrás y hacia adelante, hazlo andar por tu brazo y tu cabeza, atrayendo su atención a tus ojos y cara. Si estás dibujando un árbol de cerezas y él mira a tu dibujo, simula que te devoras las cerezas haciendo payasadas. Si le gusta hablar de inodoros una y otra vez y hace una pausa, haz de cuenta que eres un inodoro en funcionamiento, párate y actúalo.
Cuando TE involucras en estos momentos, TÚ serás visualmente más estimulante para que tu niño te vea y se involucre contigo, TÚ lo ayudarás a darse cuenta que son las PERSONAS que hacen al mundo andar, y no “las cosas”, y TÚ serás capaz de crear más conexión, contacto visual y un lapso de atención más largo para tu niño.

ES REALMENTE, REALMENTE DIVERTIDO!




Autor: Becky Damgaard,  Son-Rise Program® Teacher. Traducción: Soledad Junquera, mamá de Joaquín.

Fundación P.A.M.P.A. - Padres de Argentina Motivados por el Autismo
eMail: consultas@fundacionpampa.com.ar - Facebook: www.facebook.com/fundacionpampa Twitter: @FundaPampa

lunes, 2 de abril de 2012

Cambiar el mundo

Gracias a TGD-Padres por el increíble trabajo realizado. Un honor compartir con todas las asociaciones, padres, familias, amigos y profesionales tanta emoción en este día azul, pensar que hace 5 años eramos 15 en la plaza y hoy vivimos esto!!!
Desde P.A.M.P.A. con este video, queremos compartir con ustedes un poquito de toda la emoción vivida.

Cambiar el mundo empieza por ti, cambiar el mundo empieza por mí.

      



Realización: Rodrigo Arce (papá de Joaquín)
Fundación P.A.M.P.A. - Padres de Argentina Motivados por el Autismo
eMail: consultas@fundacionpampa.com.ar - Facebook: www.facebook.com/fundacionpampa Twitter: @FundaPampa

jueves, 29 de marzo de 2012

Joining! - ¡Unirnos!

The Son-Rise Program® Blog: http://blog.autismtreatmentcenter.org/

Autor Becky Damgaard, Son-Rise Program® Teacher Viernes, 1 de abril 2011

Joining!

El corazón y el alma del Programa Son-Rise (The Son-Rise Progam®) es unirnos a nuestro hijo en su mundo (hacer joining) para que podamos crear una relación con él y un vínculo de amor y aceptación, que es el principal desafío de un niño con Autismo.

He pasado horas y horas y horas y horas haciendo joining en las actividades repetitivas y exclusivas de los niños en el playroom del Programa Son-Rise. Algunos de mis momentos favoritos con nuestros niños especiales han sido mientras hacía joining con ellos en sus “isms” (conductas repetitivas y exclusivas).

Éstos son algunos pensamientos a tener, y acciones a tomar cuando hagas joining con tu hijo, que te ayudarán a tener una experiencia más significativa para ti y para tu hijo.

1) Esta es la mejor manera de mostrarle a mi hijo lo mucho que lo amo y mi deseo de conectarme con él, cuando no está él mismo dando los pasos para conectarse conmigo.

2) Experimenta mantener una distancia física entre tu niño y tú mientras haces joining. Hemos visto que con algunos niños cuanto más lejos uno se pone, más ellos se relajan y son capaces de aceptarte.

3) ¿Qué puedo encontrar para amar este “ism” (conducta exclusiva y repetitiva)? Observar la experiencia visual que tienes al hacer joining, todos los pequeños detalles de lo que está haciendo tu hijo y encontrar algo que puedas disfrutar de la experiencia para ti mismo.

4) Cuanto más joining haga ahora, más tiempo mi hijo podrá relajarse y estar listo para una interacción más vinculada más tarde.

5) Crea tu propio espacio en el playroom. Si tu hijo está haciendo un circuito alrededor de una mesa o armando filas de objetos, en lugar de seguir a tu hijo alrededor de la misma mesa o usar sus objetos, toma otra pieza de mobiliario que puede actuar como tu propia mesa para hacerte tu circuito alrededor de la misma, y toma algunos objetos del estante para ti para armar tus filas, así no estarás invadiendo el espacio de tu hijo ni sus cosas.

6) Mi hijo está haciendo algo útil para sí mismo con su ism. Él está cuidando de sí mismo, regulando su sistema de procesamiento sensorial, o creando una sensación de control y previsibilidad para él mismo.

7) ¡Diviértete! La interacción no es el único momento para demostrar las 3 E's. Añades un poco de animación a lo que estás haciendo, permítete a ti mismo sonreír o reír, y tener un brillo en tus ojos mientras haces lo que tu hijo hace.

8) ¡Cuanto más joining hago, más aprendo! Cuanto más tiempo hago joining y me permito entrar de una manera más profunda en esta experiencia, más voy a poder entender por qué mi hijo hace esto, y cuáles son sus motivaciones e intereses. Esto me ayudará a estar más cerca de mi hijo y a adquirir más conocimientos acerca de cómo ayudarlo.

9) Relájate y disfruta, se fácil y controlable. Si tu hijo toma las cosas que estás usando en el joining, celebra su contacto contigo y toma otros objetos. Si te dice "Cállate", reacciona rápidamente y empieza a hablar en susurros. No mires fijamente a tu hijo a la espera de que se conecte contigo, puedes relajarte en la actividad y estar consciente de todas las luces verdes que te da dentro de tu visión periférica.

10) Mantén tus ojos en la recompensa. Si tu intención principal cuando estás con tu hijo es crear una relación con él, entonces esté él exclusivo o interactivo, tu siempre vas a estar haciendo esto. Tú te estás acercando a él e inspirándolo a él a acercarse a ti. Uds también están trabajando en equipo cuando haces joining. puedes hacer joining por una hora y luego la siguiente persona en el playroom con tu niño tiene una hora de interacción. TODO está bien. Se trata de un trabajo de equipo!

Por favor, siéntete libre de añadir otros pensamientos o acciones que te ayudan en el joining con tu propio hijo.

¡Que lo disfruten!

Autor: Becky Damgaard,  Son-Rise Program® Teacher. Traducción: Soledad Junquera, mamá de Joaquín.
Fundación P.A.M.P.A. - Padres de Argentina Motivados por el Autismo
eMail: consultas@fundacionpampa.com.ar - Facebook: www.facebook.com/fundacionpampa Twitter: @FundaPampa