De Sean Fitzerald, traducido por Marisa Roxana Jara
Entrenamiento para ir al baño, cortar las uñas, lavar y cortar el cabello, vestirse y desvestirse, comer alimentos saludables de forma independiente, lavarse los dientes, ducharse y bañarse, etc
En primer lugar, elegir una habilidad que cambie la vida hacia la independencia para empezar a trabajar!
Ahora ... hacerse una pregunta: ¿Estás listo para esto?
¿Estás listo para poner más tiempo y energía en ayudar a tu hijo a ser independiente en este área en particular? Si es así, estupendo. Cada habilidad para la independencia que un niño alcanza es un cambio de vida para ellos y para ti.
Sin embargo, si te se sientes demasiado ocupado o estresado por el momento - no sientas que tienes que añadir esta cuestión a tu mochila ya mismo. A veces lo mejor es posponer y comenzar cuando tienes más espacio y energía.
La siguiente pregunta - ¿Está tu hijo listo?
La mayoría de las cosas se vuelven más fáciles de lograr mientras tu hijo se vuelve más INTERACTIVO y FLEXIBLE.
A veces es más efectivo centrarse en el nivel de tu hijo en la conexión y la capacidad de respuesta PRIMERO. Si decides hacer esto, entonces te animo a sentirte bien acerca de trabajar en habilidades de independencia ahora. A medida que tu niño se vuelve más interactivo y sensible es mas sencillo enseñarle habilidades de independencia.
Sin embargo, es bueno saber que algunos niños que podrían ser muy limitados en su nivel de interacción, todavía pueden aprender habilidades de independencia. Por ejemplo, conozco una mamá que trabajó en el control de esfínteres directamente después de un seminario y en una semana su niño que era mayormente no verbal exclusivo con autismo estuvo entrenado en lo del baño.
Así que no pongas una regla de cuando necesitas comenzar a trabajar en una habilidad particular para la independencia. Solo piensa en las dos preguntas anteriores y luego confía en lo que consideras adecuado para ti y tu hijo en estos momentos.
Así que has decidido trabajar en la habilidad para la independencia ahora o después?
Si has decidido trabajar en las habilidades de independencia ahora, qué habilidad de independencia deseas trabajar?
4 claves para el aprendizaje de habilidades de independencia.
Clave 1: Persistencia
tu niño necesita mucha práctica.
Si estás trabajando en el control de esfínteres, entonces anima a tu hijo a usar el baño una o dos veces cada hora. Si estás trabajando en cepillarse los dientes, entonces toma varios cepillos de dientes extra y colócalos (higiénicamente) en todas partes de la casa e incentiva el cepillado de dientes cada hora cuando tu hijo está en la sala de juegos o en casa.
Cualquiera que sea la habilidad en la que centren, querrás darle a tu hijo mucha exposición a la misma. Esto aumentará su conciencia sobre la habilidad y le dará mucha más oportunidades de tener éxito. Si tienes un programa centrado en el hogar para tu hijo, y un equipo de voluntarios, ayudará mucho porque los voluntarios pueden ofrecer múltiples oportunidades a tu hijo a cepillarse los dientes o trabajar en cualquier habilidad especial para su independencia durante sus sesiones de juego.
Asegúrate de vez en cuando en dar explicaciones a tu hijo de los beneficios de practicar la habilidad de la independencia. Hacé esto incluso si tu hijo no es verbal, ya que es muy posible que tu hijo escuche y te entienda.
Clave 2: Control
Esto no va a ser una sorpresa para ti - tu hijo no siempre va a querer hacer lo que le pides!
No siempre va a querer cortar sus uñas (o trabajar en cualquier habilidad para la independencia en particular) en muchas de las ocasiones en que le ofrezcas hacerlo. Si obligas a tu hijo a hacer estas cosas en contra de su voluntad entonces es probable que quiera evitar la actividad en el futuro. Si le das a tu hijo control y da marcha atrás con gracia cuando dice que no, entonces no se sentirá amenazado por la actividad y estará más abierto a participar la próxima vez que se lo ofrezcas.
Una de las ventajas de ser persistente (Clave # 1) es que el “no” de tu hijo significa NO para ese ofrecimiento en particular y tu hijo tendrá otra oportunidad más pronto.
Si es algo que sientes absolutamente que debe ocurrir inmediatamente o pronto (por ejemplo, cambiarle un pañal sucio), entonces incorpora los principios clave de la persistencia y el control durante el tiempo que te sientas cómodo. Y en cualquier momento, puedes decirle a tu hijo: "Mamá tiene que hacer esto (elección de los padres - ahora / en un minuto / en dos minutos) iIncluso si él no está listo". Si vas para adelante y tomas el control, has lo mejor para estar tranquila y centrada, incluso si tu niño está reaccionando. Puede volver a ser persistente y ofrecerle control el próximo ciclo de trabajo en el control de esfínteres (o cualquiera que sea la habilidad para la independencia) cuando no tiene un pañal sucio o se trate de algo que pueda ser un momento crítico para la salud y el bienestar.
Clave 3: Alegría
Desparrama un poco de alegría (tire buena onda quiere decir), mientras se trabaja en habilidades de independencia y lo hará más divertido y atractivo para tu hijo.
He aquí van algunas maneras de hacerlo:
Modela la habilidad tu mismo
Modelar la habilidad o en algunos casos hacer que estás haciendo la habilidad sin realmente hacerlo (por ejemplo cortar las uñas aún si sus uñas ya están cortas!). Exagera alegremente su respuesta satisfecho con lo que ha logrado. Esto trae conciencia hacia la actividad, incluso si tu hijo no participa inicialmente. Y si tu hijo ve que te diviertes con él, entonces la actividad le parecerá mucho más atractiva.
Pídele a tu niño que te ayude con la habilidad.
Por ejemplo, si estabas trabajando en peinarse (o cepillarse el cabello), puedes entregar el cepillo o peine a tu hijo y pedirle que te cepille o peine el pelo antes de que el niño tome el turno para hacer lo mismo con su cabello.
Modela la habilidad con el personaje favorito de tu hijo.
Imagínate que Buzz Lightyear tiene una vejiga pequeña y necesita ir a hacer pis regularmente ! En lugar de decir "Al infinito y más allá!" podría ser "Para ir al baño y más allá!" Después de que Buzz ha utilizado el inodoro, anime a su niño a tener su turno.
Pongamos la habilidad para independencia en una de las actividades que más le gusten o motivan a tu hijo.
Por ejemplo, si a tu hijo le gustan las cosquillas y se está trabajando en la habilidad de vestirse, ten algunos disfraces básicos o cambios de ropa en la habitación. Podrías ser el gran monstruo de las cosquillas a quien tu hijo ayuda a vestirse (fáciles de poner sobre la ropa que ya tienes puesta) con una gran cosqui-remera (remera de cosquillas). Después de que él te ha ayudado, podrías animarle a ponerse su propio cosqui-remera también. Puedes ayudar mucho con el tema de la vestimenta (o cualquier otra habilidad) inicialmente y luego reducir gradualmente tu ayuda para que tu hijo tenga la oportunidad de tener una práctica más independiente.
Considera cómo puede entretejer la práctica de la habilidad para la independencia en otras actividades motivadoras. Si a tu hijo le gusta la lectura, podría hacer una pausa dentro de la historia para tener una merienda saludable. Si el libro está ilustrado, podría ofrecerle alegremente un refrigerio saludable a las imágenes de los personajes. Luego le ofrecemos la merienda saludable a tu hijo.
Si estás dando a tu niño momentos de andar en bici o un juego físico, podrías hacer una pausa para sacar la toallita refrescante donde se practica el lavado de su cara, etc
Si estás trabajando en el corte de uñas, utilizar los mismos principios, solo debes reemplazar la toalla o merienda saludable por el corte de uñas. Etc
Sirve de ayuda si pones la habilidad para la independencia en la diversión y la actividad motivadora de una manera que tenga sentido - pero no sientas que tiene que ser perfecto.
4) Agradecer/ Apreciar•Valorar
Celebra cualquier movimiento hacia la Habilidad para la Independencia!
Esto incluye:
Cuanto mire lo que estás haciendo, cuando le estás modelando u le está ofreciendo la oportunidad de practicar la habilidad.
Movimiento tentativo, aunque pequeño, hacia la participación en la habilidad incluso si tu hijo retrocede y no sigue adelante. Recuerda la persistencia le ayudará a tu hijo a llegar finalmente a la meta.
Participación parcial en la actividad.
La plena participación en la actividad.
Considera qué tipo de celebración es motivante para a tu hijo. Tal vez a tu hijo le encantan las hiper celebraciones o tal vez tu hijo está más motivado por las celebraciones más tranquilas físicamente más animados.
También trata de resaltar tu celebración tomando los personajes favoritos de tu hijo que también celebren o anuncien los logros de tu hijo a los miembros de la familia que también puedan celebrar.
* Una nota sobre la técnica de distracción:
Mi esposa no está entrenada en Son-Rise Program aunque es compatible con los principios y las prácticas de muchos de ellos con nuestro hijo. Ella también usa la técnica de distracción (que no acostumbramos usar en una sala de juegos) más comúnmente de lo que yo lo haría. Esto significa dar a Kian un pequeño juguete para jugar mientras se cambia el pañal, entonces está ocupado, mientras que el cambio de pañal está teniendo lugar. Con el ejemplo del cambio de pañal, a pesar de que existen otras posibilidades, la técnica de distracción funciona bien y tiene sentido.
Su madre también utiliza la técnica de distracción mientras se corta las uñas-que le permite ver la televisión - el corte de uñas es más rápido y con menos complicaciones cuando está viendo la televisión, pero como cada vez que use distracciones, lo que sea, está ocurriendo sin su plena participación.
Aunque esto puede ser útil en un momento particular, no le está enseñando la habilidad de la independencia. LA HABILIDAD de independencia requiere su participación voluntaria. Generalmente esto requiere persistencia lúdica y práctica para lograrlo.
Si hay momentos en los que sientes que no tienes la energía o la paciencia para practicar la participación de tu hijo, entonces es correcto utilizar el método de la distracción. Sólo ten en cuenta que, para aumentar la independencia en tu niño, será importante ofrecerle otras oportunidades donde esté más concentrado en lo que está haciendo.
Hoy he sacado las tijeras de uñas con Kian mientras estábamos jugando en el fondo y durante una media hora (con muchos “NO” y muchas veces donde tuve que alejarme) Kian permitió que cuatro de sus uñas sean cortadas con toda su atención y participación. Esta práctica le ayudará a tener una participación voluntaria y eventual independencia dentro de la misma actividad.
Que se diviertan trabajando en estas habilidades de independencia! Las habilidades son una cosa increíble para ofrecer a su hijo!
PS kian también tiene algo que él desea agregar:
rte cdddsshhhhggvfsDFFW2WDF

El programa Son-Rise (The Son-Rise Program®) ha cambiado nuestras vidas por completo. Nuestro objetivo es lograr que cada familia de niños con Autismo tenga la posibilidad de conocer los principios del programa y la posibilidad de tomarlo como opción. Así como también ayudar a sostener los programas existentes facilitando a los padres el acceso a la formación y seguimiento.
PÁDRES DE ARGENTINA MOTIVADOS POR EL AUTISMO
sábado, 2 de marzo de 2013
martes, 12 de febrero de 2013
DEJANDO LOS PAÑALES
From
Becky: (Febrero 2010)
Traducción:
M. Soledad Junquera (mamá de Joaquín)
Vamos a hablar sobre el inodoro!!!! Sí sobre el baño!!. Aquí
en el ATCA nos encanta ir al baño, estamos
entusiasmados con el inodoro y
tenemos muchas, muchas,
ideas que pueden ayudar a su hijo
a que se interese en el baño, estar motivado para
sentarse en el inodoro y para usarlo.
¿Cómo podemos esperar que nuestro niño se interese en ir al baño si nosotros,
estamos haciendo, de hacer pis y caca una experiencia
negativa?.
Vamos a dejar que nuestro hijo sepa que hacer pis y caca es una cosa
natural, que el cuerpo funciona así, y que es útil para nosotros, útil y
divertido! Nuestros cuerpos se sienten mejor cuando lo hacemos y todo el mundo
lo hace. Si ocultas el hecho de que tu también usas el baño, entonces él nunca
aprenderá a manejarse por si mismo.
Cuando tu tengas que ir a hacer pis
o caca, dile
lo que está sucediendo, cuéntale sobre tus sensaciones y luego celebrate a ti mismo haber llevado el pis o caca al baño. También puedes modelarlo
con tus otros hijos y pares. Celebra cuando otros usen el baño y ve a mirar y
festejar mientras tiran la cadena después
de haber hecho pis. Tenemos que
exagerar las cosas para nuestro hijo especial
a fin de que tome nota.
2) Busca señales!
Observa a tu hijo y mira si te da alguna pista de cuando está a punto de ir
al baño.
¿Se queda tranquilo y quieto en una esquina? ¿Se
esconde? ¿Se inquieta? ¿Comienza a tocarse?
Algunos de nuestros niños especiales tienen
intestinos sensibles y pueden presionar el
vientre sobre una pelota, sillón o mesa cuando tienen
ganas de hacer caca. Presta atención
a la cantidad de líquidos
que ha bebido
para saber cuando debe hacer pis.
Cuanto más podamos reconocer los signos que nuestro hijo
nos está dando cuando está a punto de hacer pipí o caca, entonces más sabremos nosotros
sobre si está listo para introducir el inodoro.
El playroom del Programa Son-Rise es
el lugar perfecto para hacer esto porque
es un ambiente de distracción baja, donde puedes estar presente con tu hijo y realmente
afinar en sus señales.
Además, si tu
tienes un suelo que es fácil de limpiar, no es gran
cosa si tu hijo tiene algunos accidentes en el camino.
Cuando
veas las señales de tu hijo, es el momento de explicarle que parece que tiene un
pis o caca por venir. Con emoción lo animamos a usar el baño. No importa si tu niño
es verbal o no verbal, nuestros niños tienen lenguaje receptivo, las
explicaciones los educan y te ayudarán a ser predecible y fácil de identificar.
3) Dejando los pañales!!
Si te sientes listo para enseñarle a tu hijo a usar el baño, vamos a
usar un poco de diversión!!
Es bueno usar ropa interior que ayude a ver el inicio de la humedad (colores
como el azul, rosa, celeste o gris son mejores que blanco o negro).
Además, si está motivado por un personaje determinado (por ejemplo,
Elmo, Ben10, Woody, etc) y se puede conseguir ropa interior con los personajes,
tendrá una razón más para usarlos. Lleva todo tipo de ropa interior al playroom
para tener más que ofrecer si alguno se moja.
Para que tu hijo sea
más consciente de su cuerpo y tenga más razones
para querer usar el baño, tiene que sentir realmente
la sensación de la
humedad contra la
piel, en tanto que el pañal bloqueará
la humedad lejos
de inmediato y no se sentirá de la misma
manera. El playroom será el
lugar perfecto para probar la ropa interior en un ambiente libre de distracciones, seguro, y fácil de limpiar.
Consigue una jarra de plástico para juntar el pis y la caca, cuando veas que tu niño comienza a orinar, puedes mantener el recipiente debajo de él para que el pis quede en ella. De esta manera, tu puedes mostrarle que en realidad va en el inodoro. Nuestros hijos necesitan ver las cosas en acción para acostumbrarse a las nuevas ideas. Una vez que ven que el pis va en el inodoro, los invitamos a venir a ver, e incluso a ayudarnos a lavar la jarra.
Consigue una jarra de plástico para juntar el pis y la caca, cuando veas que tu niño comienza a orinar, puedes mantener el recipiente debajo de él para que el pis quede en ella. De esta manera, tu puedes mostrarle que en realidad va en el inodoro. Nuestros hijos necesitan ver las cosas en acción para acostumbrarse a las nuevas ideas. Una vez que ven que el pis va en el inodoro, los invitamos a venir a ver, e incluso a ayudarnos a lavar la jarra.
Si ellos están haciendo caca, busca las señales y haz lo mismo, captura
la caca en la jarra (esto también se puede hacer con caca del pañal) y explícale
que va en el inodoro tirándola en frente a él.
4)
Darle a tu hijo control!
Aquí en el ATCA, dar a nuestros niños especiales todo el control posible es siempre el menú principal.
Esto es porque en el programa Son-Rise inspiramos a nuestros hijos a querer realmente hacer cosas por sí mismos (como usar el baño en este ejemplo).
Dar a nuestros niños el control nos hace atractivos para estar con nuestros hijos y les da la oportunidad de elegir desarrollar sus habilidades, tales como el control de esfínteres. Esto significa que cada vez que el niño dice "No ", se aleja o indica que no está interesado en el baño, a continuación, vamos a cumplir con eso y le da un respeto inmediato a su comunicación.
Cada vez que honramos a nuestros hijos cuando nos dicen o nos muestra el "No", estamos un paso más cerca de ellos diciendo: "¡Sí! " Dar el control de una manera exagerada ayuda a nuestro niño a ser mucho más flexible por lo tanto le permite abrirse a nuevas experiencias.
En un mundo donde las cosas pueden ser impredecibles, nosotros podemos ser una fuente sólida y constante de previsibilidad. Haciendo honor cuando tu hijo te dice o te muestra "No", no significa que te das por vencido o dejas caer tu enfoque de ofrecerle ir al baño, simplemente significa que en ese momento, tu hijo no está abierto a esa opción, eso no quiere decir que en 10 minutos esto no pueda ser diferente.
5) MOTIVACIÓN !!!
En el ATCA creemos que la motivación es la clave de
todo aprendizaje.
Usar los intereses de tu hijo para ayudar a inspirar un nuevo amor para ir el baño es muy eficaz cuando se está dejando los pañales. Si le gusta cantar, hacer una canción sobre el inodoro, si prefiere las cosquillas, pretender que el baño es un cosquillero que se activa cada vez que se sienta en el inodoro. Si tu hijo es un escalador, crear una carrera de obstáculos que conduce al baño.
Incorporar el baño en los juegos cuando está conectado y motivado contigo. Si tu le estás dando paseos en caballito, fingir que eres un avión en camino a "ir al baño Tierra", donde encontrarán a luz y caca! Si tu hijo está interesado en figuras o animales de peluche, que todos ellos van al baño de una manera divertida.
Sin motivación no hay aprendizaje, tómate unos minutos para a escribir las 5 cosas que más motivan a tu niño y luego realiza un brainstorn (lluvia de ideas) sobre como incorporar el baño a esas actividades.
6)
PERSISTENCIA!!!!
Para
trabajar en cualquier habilidad con nuestro hijo tenemos que ser persistentes y
seguir intentándolo.
Si
nos dimos por vencidos después del primer intento en ayudar a nuestro hijo a ir
al baño solo, entonces no tendrá la oportunidad de trabajar realmente en su
área de desafío.
He
aquí algunas maneras de pensar, que cuando inicies el control de esfínteres con
tu hijo te ayudará a ser persistente.
1) Creo que mi hijo va a querer usar el baño.
Tu
hijo podría no mostrar inmediatamente signos de querer usar el baño, pero
sostener la creencia que él va a querer usar el baño, lo inspirará a seguir
intentándolo porque creemos en él. Si tu no consigues realmente creer en la idea
que tu hijo tiene la capacidad de tener éxito en esto, entonces no pondrás mucho
esfuerzo ni ganas en esto, por lo que tu hijo seguirá sin hacerlo. Tu eres el
mayor recurso de tu hijo y él toma las creencias que tu tienes.
2) No necesito que mi hijo use el baño.
Si hay una
“presión” o una "necesidad"
de que tu hijo vaya al
baño, entonces él sentirá esto y puede poner resistencia.
Debes estar preparado para persistir con amor independientemente
del éxito en ir al baño. La felicidad no depende de si hace pis o
caca en el
inodoro o no.
3) El proceso de dejar los pañales es muy divertido!
3) El proceso de dejar los pañales es muy divertido!
En el momento en que dejas de estar emocionado y divertido por ayudar a tu hijo a comenzar a usar el baño, es el momento en que
tu hijo dejará de estar interesado.
4) “No” significa que no por ahora, no para siempre.
Cuando tu hijo
se aleja del baño o te dice o te muestra
que no está
interesado en este momento, esto
no quiere decir que todo ha fallado y
que significa que no siempre, siéntete emocionado de darle el control y vuelve a intentarlo más tarde.
5) Sólo por el hecho de que no lo ha hecho hasta el momento, no significa que no va a querer hacerlo ahora o en el futuro.
Si siempre
tomamos nuestras decisiones en
base a experiencias pasadas, entonces
nunca vamos a probar
cosas nuevas. Si queremos que
nuestro niño sea más flexible y comience
a hacer cosas nuevas, realmente
necesitamos pensar de manera diferente, vamos a ser los pioneros
de cosas nuevas para inspirar a nuestro hijo.
Algunos niños tienen un proceso de control de esfínteres de dos semanas, y algunos de dos años, pero en cualquier circunstancia, la persistencia es la clave!
Diviértete, se persistente.
martes, 5 de febrero de 2013
Lista de verificación de tu programa Son Rise (parte 2) Ficha
Extraído del blog del ATCA .Traducido por Mariana Dotti
William Hogan
Senior Son-Rise Program Teacher and Trainer
Autism Treatment Center of America™
William Hogan
Senior Son-Rise Program Teacher and Trainer
Autism Treatment Center of America™
(040213)
FICHA
·
Joining
i. ¿Sabes cuáles son todas las actividades exclusivas/repetitivas de tu niño
hoy? (haz una lista en un papel)
ii. Califica cuán efectivamente te unes a los comportamientos exclusives/repetitivos de tu niño:
(No efectivo) 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 (Muy efectivo)
iii. Califica que tanto DISFRUTAS de unirte a los comportamientos repetitivos/exclusives:
(No lo disfruto) 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 (Lo disfruto muchísimo)
Celebrar
i. ¿Cuales son todas las formas en las que tu niño interactua contigo? (haz una lista en una hoja aparte)
ii. Califica que tan consistentemente aprecias y celebras a tu niño por todas sus interacciones:
(No aprecio/celebro) 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 (Aprecio/celebro consistentemente)
Luces Verdes
i. ¿Cuáles son las luces verdes que tu niño ted a actualmente?
(haz una lista en una hoja aparte)
ii. Califica que tan consistentemente reconoces esas Luces Verdes cuando trabajas con tu niño.:
(Rara vez las reconozco) 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 (Las reconozco consistentemente)
Construír/Iniciar
i. ¿Que tan consistentemente Construyes/Inicias cuando tu niño ted a una Luz Verde?
(Rara vez construyo/inicio) 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 (Construyo/Inicio consistentemente)
ii. ¿Están tú y tu equipo preparados para esas Luces Verdes? (antes de entrar al playroom, piensan en ideas para expandir las actividades repetitivas o en nuevas actividades o juegos para iniciar cuando tu niño esta interactivo?
(Nunca/rara vez me preparo) 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 (Me preparo consistentemente)
Solicitar
i. En las últimas semanas,¿ han usado el The Son-Rise Program® Developmental Model para ubicar el desarrollo social actual de tu niño y han seleccionado los próximos 3-4 objetivos para él?
SI NO
ii. Cuando están en una actividad interactiva, ¿Que tan consistentemente tú y tu equipo solicitan al niño un objetivo social del Son Rise Program?
(Nunca/ casi nunca solicito) 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 (Soicito Consistentemente)
Las tres Es y el disfrute
i. Califica tu nivel general de 3 Es y disfrute durante tus sesiones en el playroom con tu niño
(Tres Es y disfrute bajo) 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 (Tres Es y disfrute altos)
ii. ¿Hay momentos en que las 3 Es y la alegría están presentes de manera plena? Que contribuyo a que logres eso?
_____________________________________________________________________________
iii. ¿Hay momentos en e playroom en que las 3 Es faltan? Que los detiene de usar y disfrutar de las 3 Es?
______________________________________________________________________________
Copyright © 2013 The Option Institute. Printed in USA. All rights reserved.
ii. Califica cuán efectivamente te unes a los comportamientos exclusives/repetitivos de tu niño:
(No efectivo) 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 (Muy efectivo)
iii. Califica que tanto DISFRUTAS de unirte a los comportamientos repetitivos/exclusives:
(No lo disfruto) 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 (Lo disfruto muchísimo)
Celebrar
i. ¿Cuales son todas las formas en las que tu niño interactua contigo? (haz una lista en una hoja aparte)
ii. Califica que tan consistentemente aprecias y celebras a tu niño por todas sus interacciones:
(No aprecio/celebro) 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 (Aprecio/celebro consistentemente)
Luces Verdes
i. ¿Cuáles son las luces verdes que tu niño ted a actualmente?
(haz una lista en una hoja aparte)
ii. Califica que tan consistentemente reconoces esas Luces Verdes cuando trabajas con tu niño.:
(Rara vez las reconozco) 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 (Las reconozco consistentemente)
Construír/Iniciar
i. ¿Que tan consistentemente Construyes/Inicias cuando tu niño ted a una Luz Verde?
(Rara vez construyo/inicio) 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 (Construyo/Inicio consistentemente)
ii. ¿Están tú y tu equipo preparados para esas Luces Verdes? (antes de entrar al playroom, piensan en ideas para expandir las actividades repetitivas o en nuevas actividades o juegos para iniciar cuando tu niño esta interactivo?
(Nunca/rara vez me preparo) 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 (Me preparo consistentemente)
Solicitar
i. En las últimas semanas,¿ han usado el The Son-Rise Program® Developmental Model para ubicar el desarrollo social actual de tu niño y han seleccionado los próximos 3-4 objetivos para él?
SI NO
ii. Cuando están en una actividad interactiva, ¿Que tan consistentemente tú y tu equipo solicitan al niño un objetivo social del Son Rise Program?
(Nunca/ casi nunca solicito) 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 (Soicito Consistentemente)
Las tres Es y el disfrute
i. Califica tu nivel general de 3 Es y disfrute durante tus sesiones en el playroom con tu niño
(Tres Es y disfrute bajo) 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 (Tres Es y disfrute altos)
ii. ¿Hay momentos en que las 3 Es y la alegría están presentes de manera plena? Que contribuyo a que logres eso?
_____________________________________________________________________________
iii. ¿Hay momentos en e playroom en que las 3 Es faltan? Que los detiene de usar y disfrutar de las 3 Es?
______________________________________________________________________________
Copyright © 2013 The Option Institute. Printed in USA. All rights reserved.
Lista de verificación de tu programa Son Rise (parte 1)
Extraído del blog del ATCA .Traducido por Mariana Dotti
William Hogan
Senior Son-Rise Program Teacher and Trainer
Autism Treatment Center of America™
(040213)
Estoy muy emocionado de compartir con ustedes esta lista de verificación básica que sé sera muy útil para foltalecer su Son Rise Program aún mas.
Cada dos o tres meses sería de ayuda observar su programa y llenar esta Evaluación de Facilitación Básica. Esta Evaluación de Facilitación les permitirá asegurarse que su equipo (voluntarios, profesionales, etc) estén haciendo un trabajo equilibrado con sus hijos.
A veces los programas se focalizan tanto en un objetivo específico (por ejemplo, hablar con palabras u oraciones, mayor flexibilidad, mayor tiempo de atención interactiva) que pierden de vista lo básico y se vuelven menos efectivos para el niño. Usando esta Lista de Verificacion Básica van a poder ver claramente de qué manera se ha desbalanceado el trabajo del programa. Por ejemplo, si ustedes están enfocados en el lenguaje y han dejado de celebrar los logros de su niño, la lista de verificación hará de esto algo evidente y podrán ajustar sus acciones de manera pertinente, asegurándose de que sus celebraciones sean más grandes. Consecuentemente, su niño estará mejor dispuesto y abierto a interactuar con ustedes. Otro ejemplo: si ustedes y su equipo son fantásticos en joining y celebración, pero débiles en lo que respecta a construir/iniciar juegos y actividades divertidas, usando la lista de Verificación básica verán que necesitan cambiar para convertirse en facilitadores que apasionadamente inspiran a su niño a crecer.
Aquí debajo encontrarán la lista básica para usar con ustedes mismos y su equipo y poder asegurarse de que están conduciendo su programa de manera efectiva:
Joining: este es el cimiento para estar con tu hijo. Sus niños están desafiados por el Autismo ( sean “ no verbales todavía” o “altamente verbales”) y tendrán ismos (comportamientos repetitivos que pueden ser exclusivos o interactivos)
1. Tú y tu equipo :
2. Saben cuales son los comportamientos repetitivos / y / o exclusivos de tu hijo actualmente?
3. Saben como unirse de manera efectiva a esos comportamientos repetitivos y exclusivos?
4. Disfrutan de unirse a esos comportamientos repetitivos y/o exclusivos?
Celebraciones: nuestra delicia explicita acerca de nuestros niños les muestra cuanto los amamos y en que dirección seguir desarrollandose.
1. Cuales son todas las maneras en las que tu niño interactúa contigo?
2. Están tú y tu equipo celebrando a tu niño en todas sus interacciones?
Luces verdes: el contacto visual, el contacto fisico, un espacio en blanco en una conversación interactiva de tu niño, etc. Como ustedes han aprendido en los Programas de capacitación (Start-Up, Maximum Impact y New Frontiers) habrá momentos en los que su niño mostrará interés en ustedes – ese es el momento en el que ustedes lo invitarán vehementemente a interactuar por más tiempo y de manera más profunda con ustedes.
1. De qué modo de expresan las Luces verdes que su niño les da actualmente a ti y a tu equipo
2. Están tu y tu equipo conscientes de esas luces verdes?
Construir e Iniciar: cuando tu niño está mostrando interés en ti (Luz Verde) este es el momento para que tu y tu equipo hagan una actividad o un juego o sugieran un juego o actividad nuevos.
1. Durante las luces verdes de tu niño, tu y tu equipo inician construyen una actividad?
2. Están tú y tu equipo preparados para esos momentos? Por ejemplo, antes de entrar al playroom, piensan en ideas divertidas para expandir las actividades repetitivas o en nuevos juegos o actividades para iniciar cuando el niño esta interactivo?
Solicitar: Una vez que están en un juego o actividad con tu niño, ese es el momento para incorporar una solicitud de uno de los objetivos escogidos para el programa (por ejemplo, mirar para iniciar- continuar una interacción, hablar con frases breves, tomar turnos, etc)
1. En las últimas semanas, han usado el The Son-Rise Program® Developmental Model para ubicar el desarrollo social actual de tu niño y han seleccionado los próximos 3-4 objetivos para él?
2. Cuando están en una actividad interactiva, tú y tu equipo solicitan al niño ese objetivo del programa de manera apasionada?
3.
Las tres Es y el disfrute: lka parte más importante de todas! Tu alegría y tus # E´s (Energía, entusiasmo y emoción) son una invitación a tu niño para que este contigo y aprenda a interactuar contigo mas y mas! En cada aspecto del Joining, la Celebración, las Luces Verdes, Construcción y Solicitud querrás tener alegría y entusiasmo por tu hijo disfrutando de ese niño que tienes delante de ti en ese momento completamente. Además, querrás sentir entusiasmo por ti mismo porque estás haciendo algo verdaderamente maravilloso. Con tus 3 E´s y alegría serás un modelo para tu niño de cómo se puede disfrutar de una persona que no es uno mismo.
1. Proyectan tu y tu equipo las tres Es cuando estan con tu niño?
2. Hay momentos en que las 3 Es y la alegría estan presentes de manera plena? Que contribuyo a que logres eso?
3. Hay momentos en e playroom en que las 3 Es faltan? Que los detiene de usar y disfrutar de las 3 Es?
Debajo encontrarán una ficha para que tú y tu equipo impriman y completen. En tu próxima sesión de feedback o reunión de equipo, tómense el tiempo para revisar esta ficha con el equipo. No se olviden de celebrar lo que está funcionando y de conversar y trabajar sobre lo que tú y tu equipo desean cambiar. Usen la lista Básica de Facilitación para hacer de su programa el programa más efectivo posible. Esto ayudará a todas las personas maravillosas que trabajan con tu hijo a ser más efectivas para poder ser tan fuertes como sea posible en cada área.
Con mucho amor y celebraciones
William Hogan
William Hogan
Senior Son-Rise Program Teacher and Trainer
Autism Treatment Center of America™
(040213)
Estoy muy emocionado de compartir con ustedes esta lista de verificación básica que sé sera muy útil para foltalecer su Son Rise Program aún mas.
Cada dos o tres meses sería de ayuda observar su programa y llenar esta Evaluación de Facilitación Básica. Esta Evaluación de Facilitación les permitirá asegurarse que su equipo (voluntarios, profesionales, etc) estén haciendo un trabajo equilibrado con sus hijos.
A veces los programas se focalizan tanto en un objetivo específico (por ejemplo, hablar con palabras u oraciones, mayor flexibilidad, mayor tiempo de atención interactiva) que pierden de vista lo básico y se vuelven menos efectivos para el niño. Usando esta Lista de Verificacion Básica van a poder ver claramente de qué manera se ha desbalanceado el trabajo del programa. Por ejemplo, si ustedes están enfocados en el lenguaje y han dejado de celebrar los logros de su niño, la lista de verificación hará de esto algo evidente y podrán ajustar sus acciones de manera pertinente, asegurándose de que sus celebraciones sean más grandes. Consecuentemente, su niño estará mejor dispuesto y abierto a interactuar con ustedes. Otro ejemplo: si ustedes y su equipo son fantásticos en joining y celebración, pero débiles en lo que respecta a construir/iniciar juegos y actividades divertidas, usando la lista de Verificación básica verán que necesitan cambiar para convertirse en facilitadores que apasionadamente inspiran a su niño a crecer.
Aquí debajo encontrarán la lista básica para usar con ustedes mismos y su equipo y poder asegurarse de que están conduciendo su programa de manera efectiva:
Joining: este es el cimiento para estar con tu hijo. Sus niños están desafiados por el Autismo ( sean “ no verbales todavía” o “altamente verbales”) y tendrán ismos (comportamientos repetitivos que pueden ser exclusivos o interactivos)
1. Tú y tu equipo :
2. Saben cuales son los comportamientos repetitivos / y / o exclusivos de tu hijo actualmente?
3. Saben como unirse de manera efectiva a esos comportamientos repetitivos y exclusivos?
4. Disfrutan de unirse a esos comportamientos repetitivos y/o exclusivos?
Celebraciones: nuestra delicia explicita acerca de nuestros niños les muestra cuanto los amamos y en que dirección seguir desarrollandose.
1. Cuales son todas las maneras en las que tu niño interactúa contigo?
2. Están tú y tu equipo celebrando a tu niño en todas sus interacciones?
Luces verdes: el contacto visual, el contacto fisico, un espacio en blanco en una conversación interactiva de tu niño, etc. Como ustedes han aprendido en los Programas de capacitación (Start-Up, Maximum Impact y New Frontiers) habrá momentos en los que su niño mostrará interés en ustedes – ese es el momento en el que ustedes lo invitarán vehementemente a interactuar por más tiempo y de manera más profunda con ustedes.
1. De qué modo de expresan las Luces verdes que su niño les da actualmente a ti y a tu equipo
2. Están tu y tu equipo conscientes de esas luces verdes?
Construir e Iniciar: cuando tu niño está mostrando interés en ti (Luz Verde) este es el momento para que tu y tu equipo hagan una actividad o un juego o sugieran un juego o actividad nuevos.
1. Durante las luces verdes de tu niño, tu y tu equipo inician construyen una actividad?
2. Están tú y tu equipo preparados para esos momentos? Por ejemplo, antes de entrar al playroom, piensan en ideas divertidas para expandir las actividades repetitivas o en nuevos juegos o actividades para iniciar cuando el niño esta interactivo?
Solicitar: Una vez que están en un juego o actividad con tu niño, ese es el momento para incorporar una solicitud de uno de los objetivos escogidos para el programa (por ejemplo, mirar para iniciar- continuar una interacción, hablar con frases breves, tomar turnos, etc)
1. En las últimas semanas, han usado el The Son-Rise Program® Developmental Model para ubicar el desarrollo social actual de tu niño y han seleccionado los próximos 3-4 objetivos para él?
2. Cuando están en una actividad interactiva, tú y tu equipo solicitan al niño ese objetivo del programa de manera apasionada?
3.
Las tres Es y el disfrute: lka parte más importante de todas! Tu alegría y tus # E´s (Energía, entusiasmo y emoción) son una invitación a tu niño para que este contigo y aprenda a interactuar contigo mas y mas! En cada aspecto del Joining, la Celebración, las Luces Verdes, Construcción y Solicitud querrás tener alegría y entusiasmo por tu hijo disfrutando de ese niño que tienes delante de ti en ese momento completamente. Además, querrás sentir entusiasmo por ti mismo porque estás haciendo algo verdaderamente maravilloso. Con tus 3 E´s y alegría serás un modelo para tu niño de cómo se puede disfrutar de una persona que no es uno mismo.
1. Proyectan tu y tu equipo las tres Es cuando estan con tu niño?
2. Hay momentos en que las 3 Es y la alegría estan presentes de manera plena? Que contribuyo a que logres eso?
3. Hay momentos en e playroom en que las 3 Es faltan? Que los detiene de usar y disfrutar de las 3 Es?
Debajo encontrarán una ficha para que tú y tu equipo impriman y completen. En tu próxima sesión de feedback o reunión de equipo, tómense el tiempo para revisar esta ficha con el equipo. No se olviden de celebrar lo que está funcionando y de conversar y trabajar sobre lo que tú y tu equipo desean cambiar. Usen la lista Básica de Facilitación para hacer de su programa el programa más efectivo posible. Esto ayudará a todas las personas maravillosas que trabajan con tu hijo a ser más efectivas para poder ser tan fuertes como sea posible en cada área.
Con mucho amor y celebraciones
William Hogan
miércoles, 30 de enero de 2013
El Programa Son-Rise
(The Son-Rise Program®) fue creado por Barry Neil Kaufman y Samahria Kaufman
cuando su hijo, Raun, fue diagnosticado con autismo severo e incurable.
Aunque le aconsejaron
institucionalizarlo debido a su "condición sin esperanza e
irreversible", los Kaufman en su lugar, diseñaron un innovador programa
realizado en el hogar centrado en el niño, en un intento de llegar a su pequeño
hijo.
El programa de los
Kaufman, de características únicas, marcó un cambio completo en los métodos
existentes de tratamiento, transformando a Raun de un niño mudo, con un
coeficiente intelectual menor a 30 en una persona muy verbal, en un joven
socialmente interactivo, con un coeficiente intelectual cercano a un genio.
Sin ningún rastro de su
antigua condición de autismo, Raun graduado universitario se convirtió en el
director de un centro educativo para niños en edad escolar y enseña a familias
e individuos en el Centro de Tratamiento de Autismo de América ™ ATCA).
Tras la publicación del best-seller
Son-Rise ( Son-Rise: The Miracle Continues), y la galardonada
película de NBC-TV, Son-Rise: un milagro de amor, los Kaufman
fueron inundados con peticiones en busca de ayuda.
En respuesta a esta demanda, los Kaufman
establecieron The Option Institute ™ y el Centro de Tratamiento de Autismo de
América ™ (ATCA), donde se ha estado ofreciendo el programa Son-Rise (The
Son-Rise Program ®) desde 1983.
Durante casi tres décadas, los Kaufman y
su dedicado personal, altamente capacitado, han estado ayudando a miles de
padres y profesionales de todo el mundo a llegar a los niños que antes se
consideraban "inalcanzables".
De todos los países del mundo han
asistido padres y profesionales a programas en el Centro de Tratamiento de
Autismo de América ™ (ATCA) en The Option Institute™ ubicado en Massachusetts.
Los Kaufman son autores de 12
libros. Hay más de 3 millones de copias de sus libros impresos, en 22
idiomas en más de 65 países. Varios de estos libros son de lectura
obligatoria para cursos en más de 280 universidades.
The Son-Rise Programa ®
y los Kaufman se han presentado en más de 2.000 artículos y programas que
aparecen entre los medios de comunicación más importantes del mundo,
incluyendo: The New York Times, The Washington Post, The Los Angeles Times, el
Chicago Tribune, la revista Cosmopolitan, la revista Self, Parenting
Magazine, The Daily Telegraph, la BBC (British Broadcasting Company) y Good
Morning America.
martes, 22 de enero de 2013
Extracto de: “Children beyond limits” (Niños más allá de los limites)
(Anat Baniel)
Otra forma en la que la atención de nuestro niño es atacada es cuando le pedimos que lo haga otra vez- esto es, que repita otra vez lo que acaba de hacer por primera vez. Esta demanda, frecuentemente hace un corto circuito en el proceso mediante el cual el cerebro está formando esta nueva habilidad.
Es conmovedor ver a un niño hacer algo por primera vez. No hay duda sobre eso. Y queremos verlo hacerlo de nuevo, quizás para convencernos de que lo que acabamos de ver es real. Lo que la mayoría de la gente no percibe es que cuando un niño hace algo por primera vez, sea decir Mama, o hacer contacto visual, o sentarse, o pararse, él no tuvo la intención de hacerlo. El niño frecuentemente ni siquiera sabe lo que acaba de hacer. Por casualidad, su cerebro de alguna forma reunió todas las pequeñas piezas y partes, y resultó en un nuevo logro.
Mientras hace algo por primera vez, el niño está teniendo la experiencia de lo que ha hecho pero todavía no tiene la experiencia externa de cómo nombrarlo o como volver a hacerlo. Lo que el niño necesita en ese momento es un poco de tiempo para hacer foco e integrar esa experiencia. Cuando le pedimos que lo haga otra vez, lo más probable es que él no sepa como hacerlo, y entonces falle. Nuestra buena intención de pedirle una repetición puede anticiparse a la intención del cerebro de nuestro niño de integrar esa habilidad.
He aprendido a lo largo de los años, que cunado un niño hace algo por primera vez, por ejemplo, tomar envión para para pararse, lo hará otra vez en el siguiente minuto, hora, día o tal vez una semana después. Un tiempo después, cuando la habilidad madure, se vuelve disponible para el niño todo el tiempo. También he observado que cuando ejercemos presión para que repita una habilidad recién adquirida, usualmente esta habilidad tiende a desaparecer. Cuando abrumamos a nuestro niño de esta forma, se produce una inhibición en una conexión nueva y frágil, haciendo mucho mas difícil para el niño volver a realizar la acción.
lunes, 10 de diciembre de 2012
"¿Que es posible para mi niño?
Extracto de: “Children beyond limits” (Niños más allá de los limites)
(Anat Baniel)
En algún momento la mayoría de los padres se preguntan: ¿qué es posible para mi niño? Mi respuesta a esta pregunta, teniendo el niño necesidades especiales o no, es siempre la misma: espere milagros. La naturaleza de los cambios es tal que no podemos ver o predecir el futuro con precisión desde nuestra perspectiva presente. Si lo intentamos, tenemos la tendencia a ver una imagen limitada del futuro a través de las lentes de lo que esta delante de nosotros en este exacto momento. Hace treinta años, Elizabeth * era una beba chiquita, con muchos desafíos, y muy infeliz. Pocos podrían haber predicho o imaginado su futuro.
La naturaleza de los cambios es tal que no podemos ver o predecir el futuro con precisión desde nuestra perspectiva presente.
Cuando examinamos de cerca lo que llamamos de milagroso, con frecuencia encontramos que no fue resultado de mera casualidad o suerte, pero que pasó por medio de una serie de eventos, a veces grandes, a veces chicos, a veces deliberados y bien razonados, y a veces por medio de esfuerzos creativos que ocasionaron cambios transformadores. La voluntad de considerar que el imposible se puede volver posible debe muy probablemente ser donde los cambios extraordinarios empiezan. Eso es así hasta en la ciencia y la medicina, que están basadas en conocimientos que consideramos sólidos e irreemplazable , construidos sobre estudios exhaustivos y evidencias incontestables. Y aun así, ambas ciencia y medicina están constantemente cambiando. Por ejemplo, hasta veinte años atrás la medicina no consideraba el autismo real. La mayoría de las personas veían los trastornos de déficit de atención (ADD y ADHD, por las siglas en ingles para el Trastorno de Déficit de Atención y el Trastorno de Déficit de Atención y Hiperactividad) como un “mal comportamiento”, en vez de condiciones neurológicas que requieren ayuda especial. Y cuando un niño tenia un derrame cerebral, que causaba daño a alguna parte de su cerebro, no se sabia que algunas partes del cerebro podían asumir el control y organizar acciones que en general no hacen.
Hoy en día sabemos que el cerebro puede cambiarse a si mismo. Es la parte de nosotros que, de hecho, es la mas capaz de cambiarse. Estamos desarrollando un conocimiento cada vez más extenso y sofisticado sobre como hacer mejor uso de las capacidades del cerebro, gracias, en parte, a la ciencia de la “neuroplasticidad”. O sea, la capacidad que tiene el cerebro de se reorganizar y ganar nuevas habilidades, formando nuevas conexiones nervosas. Es esta área de estudio que nos apoya y ayuda a explicar las practicas que yo describo en este libro, y que han sido tan exitosas con niños con necesidades especiales en las ultimas tres décadas.
Por tener conocimientos formales en psicología clínica y estadísticas, yo tengo una mente científica. Pero por muchos años había muy poco en la literatura científica que confirmaba ambas : mi teoría y mi experiencia repetida de que, bajo condiciones apropiadas, el cerebro puede y sí, se auto-modifica muy fácilmente. Esta capacidad extraordinaria del cerebro me ayudó a explicar los resultados que yo obtuve y seguí obteniendo por más de treinta años con niños con necesidades especiales."
*Elizabeth es una nena con quien la autora del libro trabajó desde que era una beba. La explicación médica de lo que ella tenía era “daño cerebral general”. Eso fue años antes de que la resonancia magnética y otros tipos de escaneos del cerebro empezasen a ser usados extensamente para los diagnósticos, así que los médicos podían decir muy poco, más allá de que algo estaba terriblemente mal. Por la descripción del libro, era algo como parálisis cerebral. La autora del libro trabajó con Elizabeth por más de 20 años. Elizabeth, hoy con menos de 35 años, tiene dos diplomas de maestría de dos universidades excelentes, está casada y muy feliz en su pareja, y tiene su propio negocio exitoso.
martes, 4 de diciembre de 2012
SON RISE: LUCAS y el LENGUAJE
Por Graciela Sanchez
De los 4 fundamentos de SONRISE, el mayor desafío para LUCAS ha sido el lenguaje. Cuando empezamos tenía palabras sueltas pero no utilizaba casi el lenguaje para comunicar. Hoy LUCAS dice:
Se cayó. No puede ser!
Se perdió. No puede ser!
Hermosa remera celeste.
No muerdas remera.
No importa! (después que se mandó alguna)
Se apagó la luz.
Se cortó la luz. Compramos velitas.
Se acabó!
Yo cierro con llave.
Esto es mío!
Compramos malla verde. (después de cortar con tijera la malla verde del año pasado!!)
Etc etc etc
Habla espontánea y excelentemente aplicado al contexto!!
Estos que son enormes avances para nosotros, LUCAS no los logró gracias a las sesiones diarias de fono experta en el tema, ni gracias a la supercoordinadora “estrella” de la terapia anterior (que además me dijo que yo no iba a poder llevar adelante el tratamiento SONRISE y que además era una moda más). Esto lo está logrando LUCAS acompañado por su humilde MADRE y jugadoras: LUCRE, GUADA, FLOR y anteriormente LUCIANA y YANEL … todas de carne y hueso!! Y vamos por MUCHO MAAAAASSSSS!!!!!
domingo, 2 de diciembre de 2012
¿Por qué ayudar?
¿Cuál es la motivación
que impulsa a una persona a la colaboración, por ejemplo,
con una ONG?
Existen motivaciones
muy variadas. Por ejemplo un motivo frecuente consiste en el
deseo de canalizar un
sentimiento de compasión y servicio hacia otros. Otras veces,
por el contrario, el
móvil señala sentimientos de culpa por el alto nivel de vida y
ocasiones, lo que
mueve es una creencia de que si ayudamos a otros, la Vida estará
en deuda con nosotros
y nos lo recompensará. A menudo, se pretende satisfacer
simplemente un
sentimiento que demanda compartir la propia alegría de vivir,
haciéndola brotar en los
que parecen estar tristes y necesitados. El Voluntariado
organizado, a veces
moviliza personas que desean sentirse reconocidas y valorada
por algún Ministerio
de Hacienda que todo lo ve desde el Cosmos. En otras
ocasiones, nos estamos
asegurando algún tipo de protección por aquello de que
“recogemos lo que
sembramos”.
Tanto de una forma
como de otra, el hecho de servir y hacer el bien a los demás,
aporta sentido a
nuestra vida y la dota de insospechada energía positiva de retorno.
No habrás
vivido un día perfecto aunque te hayas ganado un sueldo, si no has hecho algo
por
alguien que
nunca será capaz de devolvértelo.
Rutz Smelter
Cuando una persona
percibe que “el otro” sufre, puede sentir una fuerte motivación
para ofrecer aquello
que realmente puede ayudarle, y esto no es otra cosa que
“aprender a no
sufrir”. Si se profundiza sobre la naturaleza del sufrimiento se llega a
la conclusión de que
éste es resultado de una opción que se deriva de programas
mentales que lo
activan.
La botella siempre
estará esperando que uno elija si está “medio llena” o “medio
vacía”. En este
sentido, tanto el estado de frustración como su opuesto de alegría y
gratitud, es
finalmente el resultado de una íntima opción.
Por ejemplo, si lo que
nos hace sufrir es entendido, transformado y aceptado, se
puede convertir en un
alentador episodio de cambio y crecimiento.
El sufrimiento es
diferente del dolor, mientras que éste es físico y asimismo es
natural, el
sufrimiento por el contrario, tiene connotaciones mentales que alcanzan
nuestra memoria y que
conllevan implícito atribución de significados e
interpretaciones.
Aprender a no sufrir es algo que pertenece a nuestro íntimo
desarrollo personal
como seres independientes y conscientes. Tal opción, tarde o
temprano, debe ser
asumida y resuelta en el puro ámbito de la propia
responsabilidad.
Con el
verdadero maestro, el discípulo aprende a aprender, no a recordar y obedecer.
La compañía
del alma noble
no moldea, sino que libera.
Nisargadatta
En realidad, cuando
uno quiere canalizar eficazmente su vocación de servicio, busca
la manera de
transmitir lo que sabe para que la persona que padece, aprenda a
gestionar por sí misma
el alivio que necesita, aunque precise de todas las ayudas que
sepa demandar.
Aportar una “caña de
pescar”, en vez de un repetitivo pescado cada día, al que carece
de comida es una forma
de hacer libre al necesitado de la presencia y dependencia
del benefactor. Tal
vez, la verdadera generosidad esté en ofrecer el conocimiento
completo y la
motivación necesaria para que el otro pueda acceder al desarrollo y a
la libertad por sí
mismo.
Los grandes pilares
del dolor humano como lo puedan ser el hambre, la enfermedad y
la violencia, pueden
resolverse operando sobre la ignorancia como matriz de todos
ellos y posibilitando
un desarrollo integral.
A menudo, las personas
más sensibles desean trascenderse en el egoísmo cotidiano
en el que se ven inmersas
y proceder a “hacer el bien” sin saber exactamente cómo
hacerlo. Son personas
que algún día piensan ir a la India o a Nicaragua a ayudar en
organizaciones como la
de la Madre Teresa o bien retirarse de la selva urbana en la
que viven y dedicarse
a cuidar animales abandonados.
El mayor de
todos los errores estriba en no hacer nada porque sólo puedes hacer poco.
Sydney Smith
El Voluntariado es un
buen medio para apoyar a los menos favorecidos, sin embargo
conviene también
centrarse en los más próximos al entorno de cada cual. Cada
persona que nos rodea,
tal vez es más susceptible de nuestra
ayuda que los indios
que podamos conocer en
una ONG a la que, muchas veces, nuestro “desplazamiento
salvador” tiene más de
“vacaciones evasivas” que de servicio eficaz a los que
necesitan.
Visitar países de la
mano de una gran organización humanitaria es estupendo ya que
uno toma consciencia
de las circunstancias de otros mundos y no sólo, puede
ayudarse a sí mismo,
sino que también, en muchos casos, puede que se ayude algo a
los demás. Y esto está
muy bien cuando no se olvida que la verdadera ayuda que uno
puede dar está en su
propia preparación como persona y en su constante atención
para despertar del
automatismo y la reactividad.
Lo mejor que
puedes hacer por los demás es ser feliz.
Canto Indio
El mejor servicio que
podemos dar a los demás es lograr vivirnos en una mente feliz
y compasiva. Si
abrimos nuestras puertas internas de la alegría esencial y vivimos
motivados hacia
nuestros objetivos, nuestra emanación natural será un regalo para
todos los próximos que
nos rodeen.
viernes, 30 de noviembre de 2012
domingo, 25 de noviembre de 2012
ALERTA CUANDO PEDIMOS
Traducido de Connecting with autism
Los niños con autismo generalmente reciben más solicitudes (pedidos) que los niños con desarrollo típico.Esto ejercita un circuito de “respuesta” en su cerebro. ¿Conocen la frase “dependiente del sistema”? Es algo así lo que pasa. Muchas veces ellos están esperando la pregunta o el pedido antes de responder. ¡Tengamos cuidado con solicitar demasiado!
Para encontrar el balance en esto, cuando juguemos con nuestros niños, creemos una experiencia motivadora (monstruo de las cosquillas, escondidas, lo que sea que les guste), y una vez que están motivados, ¡esperemos! ¡SIN PEDIDOS! Solo esperemos hasta que ellos muestren un pequeño indicio de que quieren que continuemos, o que dejen la interacción. Tu niño tiene que tener la oportunidad de ser el “iniciador”. ¡Para eso necesitan motivación y tiempo!
Los niños con autismo generalmente reciben más solicitudes (pedidos) que los niños con desarrollo típico.Esto ejercita un circuito de “respuesta” en su cerebro. ¿Conocen la frase “dependiente del sistema”? Es algo así lo que pasa. Muchas veces ellos están esperando la pregunta o el pedido antes de responder. ¡Tengamos cuidado con solicitar demasiado!
Para encontrar el balance en esto, cuando juguemos con nuestros niños, creemos una experiencia motivadora (monstruo de las cosquillas, escondidas, lo que sea que les guste), y una vez que están motivados, ¡esperemos! ¡SIN PEDIDOS! Solo esperemos hasta que ellos muestren un pequeño indicio de que quieren que continuemos, o que dejen la interacción. Tu niño tiene que tener la oportunidad de ser el “iniciador”. ¡Para eso necesitan motivación y tiempo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)